Loxosceles Laeta

19.12.2010 20:38

 

 

La araña de rincón o de los rincones (Loxosceles laeta) es una especie de araña araneomorfa de la familia Sicariidae (antes de la familia Loxoscelidae). Muchos la consideran como la más peligrosa de las arañas del género Loxosceles, y se sabe que su mordedura produce frecuentemente reacciones sistémicas severas, incluso la muerte

 

Características

Es una de las mayores especies de Loxosceles; mide generalmente de 8 a 30 mm con las patas extendidas. Como la mayoría de las especies de Loxosceles, es marrón y tiene marcas en el lado dorsal del tórax con una línea negra que parte de ahí y se parece a un violín cuyo cuello apunta a la parte posterior de la araña, lo que le da su nombre en áreas de habla inglesa, fiddleback spider ("araña de violín"). Cuando el dibujo de violín no es visible, es mucho más importante para la identificación examinar los ojos. A diferencia de la mayoría de las arañas que tienen 8 ojos, las arañas reclusas tienen 6 ojos organizados en pares (díadas) con un par mediano y 2 pares laterales.

Es de contextura más bien gruesa, pilosa y color café-pardo oscuro, levemente achatada en el mesotorax, pudiendo llegar a mimetizarse con el medio. Por tanto suelen ser negras, pardas, rojizo-verdosas o bien color ceniza verdoso.

El aspecto de la araña ante el observador es de apariencia feroz, imponente y amenazante y por ende causa repulsión su presencia. La hembra es más grande y de abdomen más prominente que el macho, es también la más peligrosa.

Los quelíceros están ubicados en la parte inferior del cefalotórax y acaban en forma de agujas muy finas color negro. Muy rápida de reaccionar, esta araña puede correr velozmente en forma casi instantánea en busca de refugio, por lo que se hace difícil atraparla, incluso puede saltar a 10 cm de altura o escabullirse en rendijas de no más de 5 mm de alto.

 

Distribución

La araña de los rincones es nativa de Sudamérica ( Perú, Uruguay, Chile, Argentina ,etc.) y se encuentra también en otros lugares del mundo, incluyendo Norte y Centroamérica, Finlandia y Australia. Se sabe que esta araña se ha establecido en el área de Los Ángeles y se han informado infestaciones en Vancouver, Columbia Británica, Cambridge, Massachusetts y Florida. En Chile, las arañas de rincón son una pandemia y a pesar de eso sólo hay 10 casos mortales en promedio al año, se estima que el 50% de los hogares rurales y el 70% de los hogares urbanos están infestados con individuos.

 

Mordedura

Dentro del género Loxosceles es la que posee mayor distribución en Sudamérica, principalmente en Chile; en América del Norte hay casos en México (como en el sudoriente de la ciudad de Aguascalientes) y Florida (Estados Unidos), y es sin duda la más tóxica y peligrosa.[1]

Es una araña cuya mordedura puede causar la muerte, el cuadro anafiláctico producido por el veneno se llama loxoscelismo. Es incluso más peligrosa que la conocida como viuda negra.

Esta especie de araña se esconden en lugares polvorientos, poco aseados como por ejemplo, bajo de los tanques de gas, detrás de cuadros, cornisas, libreros o en los armarios, especialmente con ropa.

El problema es que cuando una persona ha sido mordida por una de estas arañas, presenta un cuadro clínico que en muchas ocasiones no es detectado a tiempo, sino hasta después de que es hospitalizado.

El principal problema de este arácnido es que no se ha podido desarrollar un antídoto para su mordedura, por lo que las personas que son afectadas por Loxoceles pueden morir hasta en 72 horas.

En Chile se maneja el suero anti-loxoceles proveniente del suero de caballo con regular éxito, el que disminuye pasadas las 6 horas después de la mordedura.

En Santiago de Chile, estos sueros están disponibles en el Hospital Sótero de Río y Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile.

 Acción del veneno.

El veneno de la Loxosceles laeta es potencialmente mortal dependiendo de la relación inóculo-masa del individuo. Su acción es esencialmente proteolítica y necrolítica (disuelve poderosamente los tejidos).

La mordedura de esta araña contiene un veneno con poderosas enzimas proteolíticas que destruyen todo lo que tenga proteínas, siendo 10 veces más poderoso su efecto que la quemadura con ácido sulfúrico ya que el veneno tiene alto poder de penetración.

En Chile se registran al menos 10 casos mortales al año. La mayoría de los casos mortales son niños puesto que el veneno tiene una relación de efectividad inversamente proporcional al peso del individuo afectado.

La mordedura puede ser indolora,la reacción es muy parecida a la de un golpe, hay doce horas para poder visualizar si efectivamente fue una mordedura, los síntomas son escalofríos, mareos, dolores musculares, a veces es más dolorosa que la mordedura de la araña del trigo (Latrodectus mactans o araña del trigo). Las partes más afectadas son los brazos, dedos, nalgas, parte baja del abdomen y el cuello.

El veneno de estas arañas (al microscopio) es claro y viscoso, contiene esterasas, fosfatasas alcalinas, y proteasas, pero lo más importante es la esfingomielinasa D, que es el factor de necrosis dérmica más importante, ya que altera las membranas celulares, activa mecanismos de inflamación, induciendo la quimiotaxis de neutrófilos, induciendo la vía de complemento, causando trombosis vascular local y reacciones inmunitarias parecidas a la reacción de Arthus. Esto contribuye a que en la piel haya isquemia local y se constituya una placa gangrenosa con gran edema muy doloroso.

Como se ha dicho el veneno puede provocar lesiones que van desde focos inflamatorios hasta la muerte (shock anafiláctico). Los cuadros clínicos que puede provocar una mordida de araña de rincón son fundamantalmente dos, el cuadro cutáneo que ocurre en la mayoría de los casos y menos frecuentemente el cuadro cutáneo visceral (el más peligroso).

 

fuente:

https://es.wikipedia.org/wiki/Loxosceles_laeta